En la siguiente actividade se plantea un debate partiendo de los siguientes artículos:
He estado leyendo y buscando información en internet y éstas son mis conclusiones a modo de resumen, fundamentalmente basándome en el primero:
Me parece muy interesante la reflexión de Tamarit. Habla de Juan, un alumno como tantos vamos conociendo en nuestra experiencia educativa, en mi caso como maestra de A.L.
Cuantas veces he pensado que Juan como dice Tamarit, igual que cualquiera de nuestros alumnos con NEE, tiene derecho, como todos los niños y niñas, a que se dé la mejor respuesta a sus necesidades educativas. Siempre la misma reflexión, cómo hacerlo lo mejor posible, aunque necesite apoyos y ayudas intensos que en otras personas con condiciones diferentes. Pero no podemos quedarnos en la reflexión, mientras tanto, tenemos y debemos (no es discutible, moral y legalmente) que atenderle, mientras tanto (durante esa reflexión) debemos actuar. Eso no significa que no hay que reflexionar y continuar día a día buscando formación e información para hacerlo lo mejor posible para él: “conlleva exigirse, actuar, ser un agente real educativo.”
Tamarit pone énfasis en el artículo en la comunicación, las habilidades sociales o la autorregulación; “éstas áreas son las promotoras de un proceso real en la inteligencia de las personas” y como tesis central la consideración del “otro” en la construcción del conocimiento, que me parece muy interesante.
Comenta y reflexiona sobre los pilares básicos de actuación que según él deben sustentar nuestra actuación pedagógica para este tipo de alumnos, que son:
- “Principio de normalización revisado” me parece muy interesante lo que plantea, (todos conocemos las leyes que lo promueven entre otras la LISMI y Plan de Integración escolar 1985), pero normalizar no se trata de encajar a “Juan” en el “Sistema” sino a partir de “ser como se es” construir contextos comunes para uso común. Por eso “concepto de normalización revisado”. Y para mi fundamental la idea que plantea de la filosofía del compartir. Totalmente de acuerdo.
- Proceso de autodirección y autodesarrollo: El proceso de guía del educador es un proceso bidireccional, debemos ser abiertos, escuchar para construir un puente (así escogí los versos de Benedetti para dar nombre a mi blog, ya que es necesario un puente y para ello es primordial escuchar, ser abiertos, un camino de ida y vuelta), avanzar a partir de lo que es e ir ayudándole a construir su desarrollo adaptado, que el alumno sea un actor no un espectador de su propia vida, de ésta manera no crear una dependencia del educador, que él se autorregule y sea partícipe.
- Proceso de aprendizaje esencialmente socio- emocional :
En la actualidad, y ya cuando yo comencé mis estudios universitarios, exigían en una de las asignaturas, la lectura de “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman, que por cierto la recomiendo, ya no se habla sólo de un tipo de inteligencia, como se entendía antes, una concepción más “cognitiva”.
Hoy en día está comprobado que el “éxito” en la vida, no depende de una mayor inteligencia con ese tipo de enfoque, mas de tipo académica. Howard Gardner ya descarta ese concepto de una inteligencia “única” rompiendo con varias nociones universales y propone varias inteligencias en varios campos:
Inteligencias múltiples.
Tamarit destaca que esta concepción de educación “más cognitiva”, “a través del mundo de los objetos físicos, y no tanto a través del mundo de los objetos sociales, no potencia por sí sola los otros desarrollos; no activa la comunicación, la competencia social, el autocontrol e independencia, la regulación de la propia conducta y del entorno, y por tanto tampoco el desarrollo adaptativo y la calidad de persona”. No significa que los aprendizajes clásicos haya que descartarlos, sino que deben trabajarse los aspectos socioemocionales para logar que sean significativos.
-Una educación en el marco de una escuela “informal”, Tamarit la entiende como crear entornos de aprendizajes significativos y funcionales. Todos hemos comprobado que nuestros alumnos, como Juan, funcionan mejor en éste tipo de entornos y formas de enseñanza-aprendizaje y además así les es más fácil generalizar dichos aprendizajes en su vida diaria.
A través de todas estas reflexiones nos platea las implicaciones psicopedagógicas de la asunción de estos principios:
A partir de éstas implicaciones intento reflexionar sobre el educador, me parece importante mejorar la educación a nivel organizativo y a “gran escala” pero creo que tenemos que empezar por uno mismo, el cambio debe empezar en nuestro aula y a partir de ahí, de pequeños cambios compartirlos y crear un “contagio”, una cadena…, por eso pongo ejemplos que a través de mi experiencia me han funcionado y que tienen mucho que ver con lo que Tamarit propone, pero realmente lo pongo en práctica porque me ha funcionado más que la atención educativa con un enfoque más “cognitivo” o “tradicional”. Intento reflejar mis conclusiones desde mi experiencia, porque no sé de otra manera, me cuesta expresarlo a nivel teórico.., eso sí, he intentado unirlo a las implicaciones psicopedagógicas que propone Tamarit.
1º Importancia de lo socio-comunicativo: Estoy de acuerdo totalmente en que la clave es la comunicación, desde mi punto de vista (soy A.L.) todo debe girar en torno a ella, por supuesto para mi, parte de qué es lo que le interesa al alumno comunicar.
Por ejemplo, una de mis alumnas, sus padres tienen un restaurante, parto entonces de sus vivencias y deseo de ser “camarera” de un restaurante cuando sea mayor.
Entrenamos los saludos, despedidas, habilidades comunicativas, escribimos el menú, hacemos con goma-eva, barro o plastilina las comidas, recogemos frutos secos, incluso legumbres y pasta de verdad y lo interpretamos en role-palying o dramatización. Ella es la camarera y yo voy a su restaurante. Así practicamos el léxico, sintaxis, vocabulario pero siempre desde su motivación, su realidad, su interés por comunicar eso.
Y por supuesto como dice Tamarit, el 2º punto clave, así trabajamos también las habilidades sociales.
El tercero sería la expresión y reconocimiento de emociones y estados de ánimo: más difícil de trabajar en alumnos con TEA pero fundamental.
2º Autodirección y autodeterminación: manejarse adecuadamente en el medio personal. Para ello es fundamental poder elegir, tomar decisiones y por supuesto la resolución de problemas.
Continuando con el ejemplo de mi alumna, partimos de una situación de la vida diaria, en éste caso de su vida diaria: el restaurante. Intento buscar siempre situaciones imprevistas como dice Tamarit, ej: “no me gusta ningún plato de la carta” provocando que tenga que decidir qué hacer, proponer una alternativa imprevista…
Y finalmente dar importancia al autocontrol conductual, tan importante para estos alumnos y que nos ha ocupado las últimas 3 entradas del curso que realizamos, para ayudar a regularlo y poco a poco ellos ser capaces de autorregularse.
3º Entornos Educativamente Significativos: este punto es fundamental y continuando con el ejemplo de mi alumna, tenemos un rincón de restaurante/tienda en mi aula, es significativo para ella, como el restaurante de sus padres, (y para otros alumnos que les encanta). Es aprovechar ese entorno para el aprendizaje, igual que puede ser el baño para aprender la secuencia de lavarse las manos.
Tamarit diferencia entre entornos escolares (aula, rincón del restaurante) y entornos comunitarios, en un Centro Ordinario (como es el mío) se hace menos en que un centro de Educación Especial, pero se puede hacer, por ejemplo, el año pasado organizamos una salida al supermercado: comprar los ingredientes para hacer una pizza que posteriormente elaboramos. ¡Qué mejor entorno para aprender conceptos numéricos: dinero, cantidades…habilidades comunicativas y lectoescritura: hacer la lista de la compra!
Por supuesto para todo ello y por último es fundamental la coordinación entre profesionales, no siempre es fácil, todos tenemos experiencias de la dificultad logística, organización horaria…. generalmente la intención siempre es colaborar con todos los compañeros, pero… ¿porqué incluso queriendo lo mismo, a veces nos es tan complicado?
He leído las conclusiones de una compañera del curso:
y me parece muy interesante los links que propone respecto a las comunidades de aprendizaje.
Ha puesto el ejemplo de Amara Berri, lo más cercano que yo conozco en Cantabria es el CEIP Eugenio Perojo, que forma parte de su red de centros. Todas las referencias que tengo son muy positivas. Aquí os dejo el link: