viernes, 27 de abril de 2018

Debate


En la siguiente actividade se plantea un debate partiendo de los siguientes artículos:
He estado leyendo y buscando información en internet y éstas son mis conclusiones a modo de resumen,  fundamentalmente basándome en el primero:
Me parece muy interesante la reflexión de Tamarit. Habla de Juan, un alumno como tantos vamos conociendo en nuestra experiencia educativa, en mi caso como maestra de A.L.
Cuantas veces he pensado que Juan como dice Tamarit, igual que cualquiera de nuestros alumnos con NEE, tiene derecho, como todos los niños y niñas, a que se dé la mejor respuesta a sus necesidades educativas.  Siempre la misma reflexión, cómo hacerlo lo mejor posible, aunque necesite  apoyos y ayudas intensos que en otras personas con condiciones diferentes. Pero no podemos quedarnos en la reflexión, mientras tanto, tenemos y debemos (no es discutible, moral y legalmente) que  atenderle, mientras tanto (durante esa reflexión) debemos actuar. Eso no significa que no hay que reflexionar y continuar día a día buscando formación e información para hacerlo lo mejor posible para él: “conlleva exigirse, actuar, ser un agente real educativo.”
Tamarit pone énfasis en el artículo en la comunicación, las habilidades sociales o la autorregulación; “éstas  áreas son las promotoras de un proceso real en la inteligencia de las personas” y como  tesis central la consideración del “otro” en la construcción del conocimiento, que me parece muy interesante.
Comenta y reflexiona sobre los pilares básicos de actuación que según él deben sustentar nuestra actuación pedagógica para este tipo de alumnos, que son:
- “Principio de normalización revisado” me parece muy interesante lo que plantea, (todos conocemos las leyes que lo promueven entre otras la LISMI y Plan de Integración escolar 1985), pero normalizar no se trata de encajar a “Juan” en el “Sistema” sino a partir de “ser como se es” construir contextos comunes para uso común. Por eso “concepto de normalización revisado”.  Y para mi fundamental la idea que plantea de la filosofía del compartir. Totalmente de acuerdo.
- Proceso de autodirección y autodesarrollo: El proceso de guía del educador es un proceso bidireccional, debemos ser abiertos, escuchar para construir un puente (así escogí los versos de Benedetti para dar nombre a mi blog, ya que es necesario un puente y para ello es primordial escuchar, ser abiertos, un camino de ida y vuelta),  avanzar a partir de lo que es e ir ayudándole a construir su desarrollo adaptado, que el alumno sea un actor no un espectador de su propia vida, de ésta manera no crear una dependencia del educador, que él se autorregule y sea partícipe.
- Proceso de aprendizaje esencialmente socio- emocional :
En la actualidad, y ya cuando yo comencé mis estudios universitarios, exigían en una de las asignaturas, la lectura de “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman, que por cierto la recomiendo, ya no se habla sólo de un tipo de inteligencia, como se entendía antes, una  concepción más  “cognitiva”.
Hoy en día está comprobado que el “éxito” en la vida, no depende de una mayor inteligencia con ese tipo de enfoque, mas de tipo académica. Howard Gardner ya descarta ese concepto de una inteligencia “única” rompiendo con varias nociones universales y propone varias inteligencias en varios campos:  Inteligencias múltiples.
Tamarit destaca  que esta concepción de educación “más cognitiva”, “a través del mundo de los objetos físicos, y no tanto a través del mundo de los objetos sociales,  no potencia por sí sola los otros desarrollos; no activa la comunicación, la competencia social, el autocontrol e independencia, la regulación de la propia conducta y del entorno, y por tanto tampoco el desarrollo adaptativo y la calidad de persona”. No significa que los aprendizajes clásicos haya que descartarlos, sino que deben trabajarse los aspectos socioemocionales para logar que sean significativos.
-Una educación en el marco de una escuela “informal”,  Tamarit la entiende como crear  entornos de aprendizajes significativos y funcionales. Todos hemos comprobado que nuestros alumnos, como Juan, funcionan mejor en éste tipo de entornos y formas de enseñanza-aprendizaje y además así les es más fácil generalizar dichos aprendizajes en su vida diaria.
A través de todas estas reflexiones nos platea las implicaciones psicopedagógicas de la asunción de estos principios:
A partir de éstas implicaciones intento reflexionar sobre el educador, me parece importante mejorar la educación a nivel organizativo y a “gran escala” pero creo que tenemos que empezar por uno mismo, el cambio debe empezar en nuestro aula y a partir de ahí, de pequeños cambios compartirlos y crear un “contagio”, una cadena…, por eso pongo ejemplos que a través de mi  experiencia me han funcionado y que tienen mucho que ver con lo que Tamarit propone, pero realmente lo pongo en práctica porque me ha funcionado más que la atención educativa con un enfoque más “cognitivo” o “tradicional”. Intento reflejar mis conclusiones desde mi experiencia, porque no sé de otra manera, me cuesta expresarlo a nivel teórico.., eso sí, he intentado  unirlo a las implicaciones psicopedagógicas que propone Tamarit.
1º Importancia de lo socio-comunicativo: Estoy de acuerdo totalmente en que la clave es la comunicación, desde mi punto de vista (soy A.L.) todo debe girar en torno a ella, por supuesto para mi, parte de qué es lo que le interesa al alumno comunicar.
Por ejemplo, una de mis alumnas, sus padres tienen un restaurante, parto entonces de sus vivencias y deseo de ser “camarera” de un restaurante cuando sea mayor.
Entrenamos los saludos, despedidas, habilidades comunicativas, escribimos el menú, hacemos con goma-eva, barro o plastilina las comidas, recogemos frutos secos, incluso legumbres y pasta de verdad y lo interpretamos en role-palying o dramatización. Ella es la camarera y yo voy a su restaurante. Así practicamos el léxico, sintaxis, vocabulario pero siempre  desde su motivación, su realidad, su interés por comunicar eso.
Y por supuesto como dice Tamarit, el 2º punto clave, así trabajamos también las habilidades sociales.
El tercero sería la expresión y reconocimiento de emociones y estados de ánimo: más difícil de trabajar en alumnos con TEA pero fundamental.
2º Autodirección y autodeterminación: manejarse adecuadamente en el medio personal. Para ello es fundamental poder elegir,  tomar decisiones y por supuesto la resolución de problemas.
Continuando con el ejemplo de mi alumna, partimos de una situación de la vida diaria, en éste caso de su vida diaria: el restaurante. Intento buscar siempre situaciones imprevistas como dice Tamarit, ej: “no me gusta ningún plato de la carta” provocando que tenga que decidir qué hacer, proponer una alternativa imprevista…
Y finalmente dar importancia al autocontrol conductual, tan importante para estos alumnos y que nos ha ocupado las últimas 3 entradas del curso que realizamos, para ayudar a regularlo y poco a poco ellos ser capaces de autorregularse.
3º Entornos Educativamente Significativos: este punto es fundamental y continuando con el ejemplo de mi alumna, tenemos un rincón de restaurante/tienda en mi aula, es significativo para ella, como el restaurante de sus padres, (y para otros alumnos que les encanta). Es aprovechar ese entorno para el aprendizaje, igual que puede ser el  baño para aprender la secuencia de lavarse las manos.
Tamarit diferencia entre entornos escolares (aula, rincón del restaurante) y entornos comunitarios,  en un Centro Ordinario (como es el mío) se hace menos en que un centro de Educación Especial, pero se puede hacer, por ejemplo, el año pasado organizamos una salida al supermercado: comprar los ingredientes para hacer una pizza que posteriormente elaboramos. ¡Qué mejor entorno para aprender conceptos numéricos: dinero, cantidades…habilidades comunicativas y lectoescritura: hacer la lista de la compra!
Por supuesto para todo ello y por último es fundamental la coordinación entre profesionales, no siempre es fácil, todos tenemos experiencias de la dificultad logística, organización horaria….  generalmente la intención siempre es colaborar con todos los compañeros, pero… ¿porqué incluso queriendo lo mismo, a veces nos es tan complicado? 
He leído las conclusiones de una compañera del curso: 
y me parece muy interesante los links que propone  respecto a  las comunidades  de aprendizaje. 
Ha puesto el ejemplo de Amara Berri, lo más cercano que yo conozco en Cantabria es el CEIP Eugenio Perojo, que forma parte de su red de centros. Todas las referencias que tengo son muy positivas.  Aquí os dejo el link:

domingo, 22 de abril de 2018

Familias: contrato


El objetivo de esta actividad es mejorar la conducta  del alumno protagonista de las dos últimas entradas  (recordamos alumno con TEA en Educación Infantil), en el entorno familiar, partiendo de una conducta disruptiva similar a la analizada en la entrada “Análisis de la conducta” que aparece en casa.

1º NOS REUNIMOS CON LOS PADRES:

A partir de las reuniones con los padres, escogemos una conducta disruptiva similar a la que estamos trabajando en el aula que aparezca en casa: el alumno cuando tiene que vestirse para ir al cole reacciona de una forma similar a cuando se tiene que poner el babi, se niega a vestirse y cuando los padres le ayudan, se escapa, se esconde… Observamos que el motivo (o función de la conducta) es el mismo que ocurre en el aula: Dificultad para realizar el cambio de entorno o negación a comenzar la rutina escolar  (y demorarlo por medio de la conducta disruptiva). También posiblemente una llamada de atención.  En la tabla se puede ver un análisis detallado de la conducta:

ANÁLISIS DE UNA CONDUCTA DISRUPTIVA EN CASA
Conducta
Historial
Antecedentes
Topografía
Función
Consecuencia
Se niega a vestirse para ir al cole.
Por las mañanas a la hora de vestirse. Aparece casi siempre.
Cambio de entorno.
Comenzar la rutina diaria de ir al cole.
Sus padres le ofrecen la atención.
Rabieta, llorar, gritar, salir corriendo a otra habitación de la casa…
Llamada de atención.
Evitación: Negación a comenzar la rutina escolar.
Obtiene la atención de sus padres.
Consigue demorar el momento de comenzar la rutina escolar.

En la reunión, además de recoger toda esta información, se observan otras conductas menos disruptivas, que entre otras escogemos una que también trabajaremos: a los padres les cuesta mucho que el alumno esté sentado a la hora de comer. Además realizamos un pequeño cuestionario de intereses del alumno y escogemos dos refuerzos positivos muy potentes: al alumno le encanta jugar con la tablet y “se desvive” por comer pizza. 

2º PLAN DE ACTUACIÓN
CUADRO PLAN DE ACTUACIÓN
FUNCIÓN
DE LA CONDUCTA

MEDIDA

RECURSO
(material/personal)

REFUERZO
INMEDIATO

Evitación: Negarse a vestirse por las mañanas. Demorar el momento de cambio de entorno

Anticipar lo que va a suceder verbalmente y por medio del contrato y facilitar así el cambio de entorno.
Contrato en el cuaderno viajero.
Tabla semanal de la familia plastificada y "caritas sonrientes"(también plastificadas y con velcro)
Refuerzo positivo. Cuando realiza las conductas positivas se le refuerza tanto verbalmente como con un refuerzo inmediato de una “carita sonriente” que los padres pegarán  en la tabla semanal de casa, que estará en su cuaderno viajero.
Llamada de atención.








Tras una reunión con los padres, se establece que sólo uno de ellos le ayuda a vestirse y ofrece la atención al comportamiento adecuado o inadecuado del alumno.
Coordinación con los  padres por medio del cuaderno viajero, además de las reuniones.
En éste cuaderno de ida y vuelta. se registra la evolución semanal, con la tabla semanal de la familia y nos sirve para comunicarnos con la familia.
Ofrecer atención y refuerzos verbales positivos sólo cuando se viste, disminuyendo poco a poco la ayuda para lograr una autonomía a la hora de vestirse.
Cuando aparece la conducta disruptiva: ignorar esa acción y reconducir su atención hacia el contrato y el refuerzo positivo que logrará.

Mi idea es, que tanto las conductas positivas a reforzar como los apoyos visuales y verbales, y los refuerzos positivos que se le ofrecen al alumno, sean lo más parecidos a los que se utilizan en el aula, para facilitar la comprensión de las conductas positivas que queremos que el alumno logre realizar.
Por ello, seleccionamos también dos conductas positivas más parecidas a las que se están trabajando en el aula. En resumen son éstas:
 - En casa: vestirse sólo (en el aula: ponerse el babi).
En casa: estar sentado en la merienda (en el aula: estar sentado en la asamblea o trabajando). 
-En casa: estar sentado en la cena  (en el aula: estar sentado en la asamblea o trabajando). 

Utilizaremos tanto la economía de fichas como el refuerzo positivo, con la misma estructura y materiales que en el aula: contrato para la familia y tabla semanal para la familia.
Además, para facilitar la comunicación de la consecución de las conductas positivas, se añadirán (plastificadas) a las hojas del cuaderno viajero. 
En éste cuaderno se pegarán las "caritas sonrientes" y tanto en casa como en el cole, se reforzarán verbalmente los logros conseguidos.

Éste es el contrato que realizamos: 


Adjunto la presentación de Genially donde se pueden ver todo ello:

sábado, 21 de abril de 2018

Conductas positivas


La actividad que propongo a continuación parte del análisis de la conducta de un alumno con TEA  en un aula  de Educación Infantil de un CEIP ordinario, que realicé en la entrada anterior.

El objetivo será fomentar conductas positivas en el aula y reforzar el mantenimiento de la conducta adecuada de dicho alumno: ponerse el babi y comenzar la rutina escolar.

Además de ésta, se seleccionan dos conductas positivas y significativas más, que queremos reforzar tanto para él como para todos los alumnos del aula. De esta manera todo el grupo aula se incluye en la actividad, ya que trabajamos tanto la conducta disruptiva analizada/observada en el alumno TEA para modificarla, como conductas positivas para toda la clase, consiguiendo así que todos participen.
Finalmente éstas son la conductas que seleccionamos:
- Ponerse el babi (y entrar en la rutina escolar)
 Estar sentado (en la asamblea o durante el trabajo en mesa)
-Trabajar.

Se han seleccionado sólo tres conductas y sencillas (son fáciles de comprender), dada la edad de los alumnos. Además se apoyarán siempre de forma visual (cartel, pictogramas…) y las recordaremos, como normas del aula, a lo largo de la jornada escolar verbalmente y señalándolas en dichos apoyos.
Para trabajar estas normas se utilizará la economía de fichas y el refuerzo positivo, tanto verbal como visual. Ese símbolo positivo (como continuación de la “medalla de ayuda al encargado” para reforzar la conducta de ponerse el babi,comentada en la entrada anterior) será una “carita sonriente” que obtendrán como premio y refuerzo inmediato cuando realicen dichas conductas positivas.

En primer lugar, en la asamblea, se presentará a la clase un contrato. Explicaremos que hemos escogido 3 normas que hay que respetar. Si cumplimos el contrato durante la semana tendremos un premio el viernes. Cada día, cada alumno obtendrá una "carita sonriente" por cada conducta positiva y si al final de la semana tenemos 10 "caritas sonrientes", el viernes, después del recreo podremos jugar a lo que cada alumno escoja.
Presentaremos el siguiente cartel que pegaremos en la pared del aula para tenerlo presente día a día.

El alumno TEA tendrá un cartel plastificado en la pizarra para facilitar que de forma inmediata y fácil el refuerzo inmediato. En dicha tabla se pegarán diariamente las "caritas sonrientes" (plastificadas y con velcro) cuando realice la conducta positiva. Cuando obtenga tres "caritas sonrientes" podrá jugar a cualquier juguete ese día (durante la sesión de A.L. o P.T.).


Además, tanto el alumno TEA como el resto, tendrán en su casillero una tabla plastificada que servirá como registro semanal para mantener dichas conductas (y al mismo tiempo a modo de evaluación).



La razón por la que utilizamos con el alumno TEA sólo el cartel diario de la pizarra (la tabla semanal la completa el tutor o especialista) es para disminuir la información y facilitar la comprensión.

El viernes después del recreo, todos los alumnos cogen su tabla de los casilleros y realizamos una asamblea corta en la que ponemos en común cómo hemos seguido las normas a lo largo de la semana. Será nuestra evaluación semanal. Aquellos que obtengan 10 "caritas sonrientes", podrán jugar el resto de la jornada y podrán seleccionar el juego o juguete que más les guste.

Y EL VIERNES... ¡¡¡A JUGAR!!!😊

sábado, 14 de abril de 2018

Análisis de la conducta

Esta actividad tiene por objetivo analizar una conducta disruptiva que se da en el aula.
En primer lugar realizaremos una recogida de información para profundizar sobre el desarrollo de la conducta. Realizaremos una observación sistemática del alumno en el entorno escolar y registraremos lo siguiente:
  • Historial de la conducta: cuándo se ha presentado la conducta por primera vez, circunstancias y frecuencia con la que se produce.
  • Antecedentes: cómo se encuentra el alumno que realiza la conducta, sueño, malestar físico, en qué entornos y con qué personas aparece
  •  Topografía: la forma física que adquiere la conducta.
  •  Función: con qué fin se realiza esa conducta (comunicación, evitación, etc.)
  •  Consecuencia: resultados de ésta.
El análisis de la conducta se realizó sobre un alumno TEA en Educación Infantil, que posee lenguaje. En el siguiente cuadro  y presentación Geanilly se puede observar con detalle dicho análisis.





PROGRAMA DE ACTUACIÓN

Un plan positivo con estrategias positivas.

El objetivo principal del Plan de Actuación que planteo será reducir la conducta problemática basándonos en el refuerzo positivo y prolongar el mantenimiento de la conducta adecuada a través del refuerzo positivo, sencillo e inmediato, dada la edad del alumno TEA. 

Utilizaré Facilitadores de la Comunicación y de la Conducta, basándonos en un  Apoyo Conductual Positivo (ACP).

Me he basado en el análisis de la función (motivo) que provoca la conducta y a partir de ahí se modificará tanto el entorno (facilitando la comprensión de éste y así también la comunicación) como la respuesta hacia esas conductas, reforzando las conductas sociales positivas. De ésta manera queremos anticipar que no se produzca conducta disruptiva, intervenir antes de que aparezca.
La conducta que se quiere modificar es la negación a ponerse el babi y comenzar la rutina escolar.

CUADRO PLAN DE ACTUACIÓN:


FUNCIÓN
DE LA CONDUCTA

MEDIDA

RECURSO 
 (material / personal)
REFUERZO
INMEDIATO

Evitación: Negación a ponerse el babi y comenzar la rutina escolar.




Delimitar espacial y temporalmente las rutinas escolares para anticipar lo que va a suceder y en éste caso facilitar el cambio de entorno. Anticiparemos y verbalizamos las actividades de la jornada escolar.
Uso del Panel de Estructuración, facilitando la comprensión de un entorno previsible y la comunicación.
Nos sirve para regular su conducta y, poco a poco, que él sea capaz de autorregularse.
*FOTO

Refuerzo positivo (cuando se pone el babi y comienza adecuadamente la rutina escolar): Medalla de “carita feliz” que significa, que puede ayudar al “encargado de pasar lista" en la asamblea (nuestro alumno siempre quiere ser el responsable).*FOTO

Llamada de atención.










Tras una reunión con los diferentes profesionales, se establece que sólo un profesional ofrece la atención al comportamiento adecuado o inadecuado del alumno, en el momento que surge la conducta (comienzo de la rutina escolar).

Coordinación tanto con la familia como con los distintos profesionales que atienden al alumno.
Delimitamos temporalmente y de forma clara (en el horario) quien ofrecerá la atención en el aula, ya sea la tutora  o especialista de A.L. o P.T.
Sólo un profesional, de la forma pactada en la reunión. Registraremos la evolución.
Ofrecer atención y refuerzos verbales positivos sólo cuando se pone el babi y comienza adecuadamente la rutina.
Cuando aparece la conducta disruptiva: ignorar esa acción y reconducir su atención hacia el panel de estructuración y el refuerzo positivo que logrará (medalla).

Panel de Estructuración:                                        

 Medalla de "Carita Feliz" (ayudante del "Encargado de pasar lista"):









martes, 3 de abril de 2018

Cuaderno Viajero


La actividad 4 que se plantea, es el uso de un cuaderno de ida y vuelta a las familias que sirva de herramienta para mejorar la comunicación del alumno TEA, facilitando su comunicación tanto con el entorno escolar como con el entorno familiar.
En éste Cuaderno Viajero, el alumno con ayuda de la familia o los profesores plasmará las experiencias más significativas de ambos entornos en cada hoja del cuaderno facilitando así tanto su comunicación, que sin ésta ayuda generalmente le es muy difícil comunicar qué ha hecho en el cole o en su casa, como la comunicación con la familia.
Utilizamos un cuaderno de tamaño A6 (medio folio) para que sea manejable. El cuaderno puede ser de distintos formatos pero en este caso hemos elegido uno de tipo encuadernador con anillas, ya que así podemos añadir más páginas conforme su comunicación va mejorando.
La portada será con su foto y debajo escrito: CUADERNO VIAJERO DE …., aunque en la presentación por no poner fotos, hemos seleccionado una imagen de Mickey Mouse.
Las páginas estarán plastificadas.  En la parte izquierda aparecerán las frases escritas con ARAWORD  y en la parte derecha los pictogramas (también pueden ser fotos o dibujos) que  el alumno seleccionará  para completar la frase de su día a día.  
Éstos pictogramas también estarán plastificados y sobre velcro y el alumno elegirá (con nuestra ayuda o de la familia) el picto, los despegará y lo colocará en el espacio de la frase.
Comenzamos por pocas opciones tanto de frases como de pictos, e iremos aumentando poco a poco. Y por supuesto se seleccionan tanto frases como pictogramas a partir de intereses y experiencias significativas para el alumno. Para la selección de éstas preferencias, además de la observación del alumno y la coordinación con el tutor/a, nos es muy útil realizar un cuestionario de intereses paras las familia, como el elaborado en la entrada anterior.
Éste es el enlace con la presentación en Genially:


lunes, 2 de abril de 2018

Cuestionario de intereses para familias.

En ésta tercera actividad nos centramos en la colaboración con las familias. Realizamos un cuestionario (utilizando Google forms) que será rellenado por las familias de los alumnos con TEA con el objetivo de conocer cuáles son sus intereses. Éstos serán el punto de partida y nos guiarán como refuerzo y motivación para aumentar y mejorar su comunicación.
En el cuestionario aparecen cuatro modalidades diferentes de intereses (actividades, materiales, alimentos y de interacción).

La familia seleccionará el grado preferencia del alumno (mucho, poco o nada), en al menos 6 items, de cada listado de intereses.
CUESTIONARIO DE INTERESES

domingo, 1 de abril de 2018

Nos comunicamos en el aula


Adivina mi mensaje secreto.
Como continuación de la actividad presentada en la entrada anterior, y ya que hemos trabajado las distintas maneras de comunicarnos y reflexionado sobre la comunicación sin palabras (lenguaje oral), diseñamos una dinámica para comenzar a utilizar apoyos visuales en el aula.  
Para ello propongo un juego (actividad de motivación) con el fin de que los alumnos intercambien distintos recursos comunicativos, los comprendan mejor y  así concienciar de la importancia del uso de distintos medios de comunicación en el aula para que todos los alumnos comprendamos nuestros “mensajes”  ¡sean secretos o no…!
Para ello formamos 5 grupos en el mismo aula (20 alumnos de 4º de Educación Primaria).
El alumno con dificultades/trastorno de la comunicación puede estar en cualquier grupo, aunque premeditadamente se le incluye en el grupo que tiene que utilizar las ayudas técnicas y aplicaciones, en este caso ARAWORD  que lo conoce muy bien y ayudará a sus compañeros a utilizarlo.
Es una buena oportunidad para que sus compañeros lo conozcan y él se sienta protagonista de la actividad, aportando mucho en su grupo.
A cada grupo le asigno un tipo de comunicación (así como diferentes materiales), y un mensaje que yo les propongo. Elegiré frases de cierta dificultad, de situaciones de la vida diaria y seleccionando distintos tipos de funciones del lenguaje.
-Expresar experiencias que han vivido, viven o van a experimentar (mensaje de los tres primeros grupos).
-Mostrar emociones o algún sentimiento (tercer grupo).
-Establecer o mantener relaciones sociales: (ej. iniciar una conversación con alguien, último grupo)

Cada grupo mantiene en secreto el mensaje.
Una vez finalizada la actividad, cada grupo debe exponerlo al resto de la clase, que tendremos que comprenderlo y  adivinarlo.

Estas son las frases que les propongo y algunos de los recursos que utilizan:
-FOTOS: “Estas navidades, en diciembre, me fui a esquiar en furgoneta a Alto Campoo”, (expresar experiencias). Ordenador con buscador, esta vez hemos utilizado además de google, pixabay.
DIBUJO: “Esta noche he soñado que volaba por el cielo de una gran ciudad” Utilizan rotuladores, (expresar experiencias). 
PICTOGRAMAS: “Los padres están viendo la tele en el salón, la niña pequeña duerme con su osito en la cuna y el hermano mayor lee un libro divertido” (expresar experiencias). Para cambiar de materiales respecto a la sesión anterior y ya que los pictogramas de ARASAAC se utilizan en el ARAWORD les dejo el material de “Enséñame a hablar”  ED. GEU.
 GESTOS: “Yo estoy contento porque ¡he escrito bien!”(mostrar emociones). Además de su propio cuerpo, ordenador con google o web de ARASAAC  para buscar fotos de L.S.E.
APLICACIONES: “¡Hola! ¿Cómo te llamas? ¿Quieres jugar conmigo al pilla pilla en el patio?”(interactuar). Ordenador y programas informáticos (ARAWORD).
Tras la realización de la actividad los cinco grupos ponen en común el trabajo, cada grupo enseña sus frases y el resto tiene que advinarla.  Recogemos las siguientes reflexiones:
-          Conseguimos todos entender las frases, pero necesitamos la ayuda del maestr@.
-          Al grupo que tiene que comunicar con PICTOGRAMAS le cuesta encontrar pictogramas sencillos (y no escritos) para comunicar los enlaces (en, la…), por lo que el mensaje que adivinan no es exacto (hay que guiarles).
-          De nuevo somos capaces de comunicarnos de otra manera aunque nos cuesta más expresarlo y nos cuesta mucho entender el mensaje con exactitud.
-          Nos divertimos con el juego de adivinar el mensaje y de paso aprendemos a comunicarnos con compañeros que utilizan otro tipo de comunicación porque nos ponemos en su piel.
Éste es el resultado de la sesión: plasmado en un mural visual digital (utilizo PADLET):
Hecho con Padlet